CAUSAS DE LA DESCOMPOSICION DEL ESTADO LIBERAL

 Gobierno conservador de Dato formado en  junio de el apoyo del ejército, que adquiriría un creciente
protagonismo, y de la burguesía reformista de la Asamblea de Parlamentarios, que se alió con el
bloque oligárquico, ya que temía el triunfo de la revolución social.

A pesar de estos apoyos, se demostró la incapacidad del régimen para ampliar sus bases sociales y
abrirse a las aspiraciones de transformación democrática del sistema. Además, se agudizó la
conflictividad social en una situación de crisis económica, lo que derivó en un clima de tensión y
violencia agravado por la guerra de Marruecos. Todo ello condujo a la quiebra de la monarquía
parlamentaria.

  
























LA INESTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Despues de la dimisión del Gobierno de Eduardo Dato en el mes de noviembre de 1917 instigada por

las Juntas de Defensa, el rey recurrió a la creación de Gobiernos de concentración, formados por

liberales, conservadores y catalanistas de la Liga Regionalista.

Por primera vez se prescindía del bipartidismo, aunque la alianza de la oligarquía liberal conservador

con los regionalistas solo fue un intento desesperado del bloque dominante por seguir manteniendo el

poder ante el peligro revolucionario 

 

Estos Gobiernos levaron a cabe reformas, como las del Gobierno presidido por el liberal García Prieto que intento contentar al ejército con una subida de salarios y

ascenso por antigüedad las del mandato de Maura en 1918 que, con el regionalista Cambó como

ministro de Fomento, impuso la agricultura, las obras publicas, los ferrocarriles y el desarrollo cultural

- Ante fracaso de los Gobiernos de concentración, se volvió al turno, pero la incapacidadpara conseguir mayorías resto eficacia a la gestión política.

El hecho de que se sucedieran 13 Gobiernos entre 1918 y 1923 consta ta el fracaso político de este

periodo. En realidad, los militares forzaban cambios ministeriales seguir sus intereses gracias al apoya

del rey Afonso XIII, que consideraba al ejército un medio fundamental para man tener el sistema.

Además, los Gobiernos no tuvieron capacidad para afrontar los problemas sociales causados por las

reivindicaciones obre ras y autonomistas.

 

 

 LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL

Al finalizar la Primera Guerra Mundial (1918) se intensificó la crisis económica, puesto que a la inflación de los años de la guerra se unió la contracción de la demanda, que provocó el cierre de empresas, el aumento del paro y bajas salariales generalizadas. Esta situación causó un aumento de la conflictividad social, radicalizada además por el ejemplo de la Revolución rusa de 1917, que había logrado la victoria del socialismo en aquel país.


Los sindicatos desempeñaron un papel crucial en la canalización de las demandas de mejora de los obreros. La UGT, minoritaria, se extendió en este período, incluso entre los jornaleros andaluces, hasta entonces más próximos al anarquismo. Por su parte, la CNT, con más afiliados y mayor capacidad de movilización, era hegemónica en Cataluña. La acción sindical se desarrolló en los centros urbanos industriales (Cataluña, Asturias, Pais Vasco y Madrid) y en el campo, especialmente andaluz, donde las malas condiciones de vida de los jornaleros provocaron el llamado trienio bolchevique.

Barcelona fue el principal foco de violencia social entre 1919 y 1923, a causa de la gran fuerza de la CNT y de la intransigencia de la patronal. Allí fue notable la incidencia del pistolerismo. En 1919 se produjo uno de los principales conflictos colectivos, cuando una huelga iniciada en la empresa de electricidad conocida popularmente como La Canadiense se convirtió en huelga general y paralizó totalmente Barcelona durante cuarenta y cuatro días. Con la mediación del Gobierno, se alcanzó un acuerdo por el que los despedidos fueron readmitidos y se consiguió la jornada laboral de ocho horas.


Pero la oposición de la patronal a la liberación de los detenidos recrudeció el conflicto: los empresarios recurrieron al cierre de las fábricas (el lockout), recuperaron una milicia privada (el sometent) y contrataron pistoleros para asesinar a los dirigentes sindicales, con la tolerancia de la policía. A su vez, algunos grupos sindicales también recurrieron a los asesinatos de patronos. Además, en 1921 el Gobierno aprobó la ley de fugas, que permitía matar a los detenidos que intentaran huir, lo que permitió asesinar impunemente a muchos sindicalistas.





EL PROBLEMA EN MARRUECOS


La ocupación militar del Protectorado español de Marruecos estaba resultando una operación difícil y costosa para el ejército español, mal preparado y carente de recursos. Además, las características de la región del Rif no ayudaban, puesto que era un territorio montañoso, mal comunicado y poblado por diversas tribus.


En 1920, ante la ofensiva del ejército español para extender su dominio efectivo, se inició una sublevación de una de las cabilas rifeñas, una tribu bereber liderada por Abd-el-Krim. La campaña militar, con unas arriesgadas maniobras alentadas por el rey, acabó con una estrepitosa derrota española en Annual (1921), donde murieron más de ocho mil soldados y fue destruido mucho material militar, Además, se perdieron las principales posiciones en torno a Melilla.


La derrota en Marruecos creó un clima de malestar en la opinión pública española. Se acentuaron el descontento hacia el sistema y las críticas de republicanos y socialistas contra los militares, los políticos dinásticos y el rey. Asimismo, se intensificó el enfrentamiento entre poder civil y el militar, a causa de la creación de una comisión parlamentaria para exigir responsabilidades por el desastre de Annual a partir de una investigación militar previa del denominado expediente Picasso).


El último intento de salvar el sistema constitucional fue la creación de un Gobierno de concentración liberal presidido por Garcia Prieto (1922). Su ambicioso proyecto de reformas afectaba a la Constitución y a muchos otros ámbitos, como el sector agrario, la política marroquí, el fomento de las obras públicas o la reducción del déficit. Sin embargo, el ejército, convencido de que el poder politico era incapaz de solucionar la crisis que estaba sacudiendo al país, puso fin al sistema de la Restauración mediante un golpe de Estado militar.





¿Que son los sindicatos?

Un sindicato es una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses laborales, ante el empleador con el que están relacionados con un contrato, las cámaras patronales, o el Estado.​




 

 

 

 


 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL DIRECTORIO MILITAR Y CIVIL

EL GOLPE DE ESTADO

INTRODUCCIÓN

LA OPOSICION Y LA CAIDA DEL DICTADO

LA CAIDA DE LA MONARQUIA