LA CAIDA DE LA MONARQUIA

 LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA

Tras la dimisión del dictador, el rey quiso retornar al sistema del turno (al que se llamó «normalidad constitucional»), el mismo cuyo fracaso habia conducido a la dictadura. Por ello, intentó recurrir a los antiguos partidos dinásticos de los que había prescindido durante los últimos siete años. Sin embargo, sus dirigentes rechazaron el retorno a la Constitución de 1876 y no apoyaron al rey, al que consideraron corresponsable de la dictadura primorriverista. Ante esta situación, Alfonso XIII encargó el Gobierno al general Dámaso Berenguer, un Gobierno que iba a pasar a la historia como «la Dictablanda». 

A mediados de febrero de 1931, el rey sustituyó al politicamente aislado Berenguer por el almirante Juan Bautista Aznar, con el encargo de con vocar elecciones a Cartes Constituyentes. El plan de retorno a la demo cracia contemplaba que, antes de estos comicios, se realizaran eleccio nes municipales el 12 de abril. En estas, consideradas un plebiscito sobre la monarquía, se produjo la victoria de las candidaturas republi canas en las ciudades, lo que fue acogido con euforia por la población, mientras el monarca decidía abandonar el país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL DIRECTORIO MILITAR Y CIVIL

EL GOLPE DE ESTADO

INTRODUCCIÓN

LA OPOSICION Y LA CAIDA DEL DICTADO

CAUSAS DE LA DESCOMPOSICION DEL ESTADO LIBERAL