LA OPOSICION Y LA CAIDA DEL DICTADO

La oposición y la caída del dictador

Dada la ilegalización de los partidos politicos, las primeras voces contra rias a la dictadura surgieron de los circulos de intelectuales, muchos de los cuales se habían exiliado o habían sido desterrados por su critica a la ausencia de derechos y libertades. Este fue el caso de Vicente Basco Ibáñez o de Miguel de Unamuno. El alumnado universitario también se unió a la oposición, con organizaciones como la Federación Universita ria Escolar (FUE) y con tendencias cada vez más orientadas hacia el republicanismo.

La oposición a la dictadura fue creciendo progresivamente y, desde 1925, alcanzó a todos los sectores politicos:

-La actitud del socialismo osciló entre los partidarios de aprovechar la tolerancia que el régimen les ofrecia para influir en la politica social y los que se oponían radicalmente. La UGT participó en los comités paritarios para conseguir mejoras laborales y extender su influencia en las empresas.


-El anarquismo, con la CNT prácticamente desarticulada, sufrió la rescisión de su sector más radical, que creó la Federación Anarquista Ibérica (FAI), grupo partidario de la insurrección y la violencia

-El catalanismo se radicalizó y se decanto hacia la izquierda como respuesta a la represión, Protagonizó algunas acciones impacto internacional, como el intento de incursión armada desde Prats de Molló (Francia, 1926) llevado a cabo por Francesc Macià al frente del partido independentista Estat Català.

-Los republicanos, aunque seguían divididos, fundaron la Alianza Republicana (1926) y, junto con el socialismo, se perfilaron como la única opción verdaderamente renovadora, a la que se adhirieron el mundo académico e intelectual, los estudiantes y algunos sectores del ejército. Los republicanos aglutinaron el movimiento opositor.


A partir de 1928, se intensificaron las críticas a la dictadura a causa de la crisis económica (aumento del paro, endeudamiento del Estado, de valuación de la peseta...), de la agitación social por las acciones de protesta en la universidad y de la progresiva retirada de confianza de los oficiales del ejército hacia el dictador. En este clima de malestar y cre ciente oposición al régimen, el rey Alfonso XIII quiso evitar que la opi nión pública nacional e internacional identificara la monarquía con la dictadura, y por ello retiró su apoyo a Primo de Rivera. Finalmente, el dictador dimitió el 28 de enero de 1930.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL DIRECTORIO MILITAR Y CIVIL

EL GOLPE DE ESTADO

INTRODUCCIÓN

LA CAIDA DE LA MONARQUIA

CAUSAS DE LA DESCOMPOSICION DEL ESTADO LIBERAL